­

Un estudio de los textos de San Pablo incluidos en una selección hecha por San Josemaría en junio de 1933. Meditándolos, el cristiano corriente, llamado a santificarse en su trabajo profesional y en sus deberes familiares y sociales, puede descubrir que la enseñanza del Apóstol constituye una referencia cercana y atractiva para orientar su vida.

Francisco Varo, profesor de Sagrada Escritura de la Facultad de Teología en la Universidad de Navarra, comentó que el Año Paulino que se clausura el próximo 29 de junio ha sido muy positivo, porque ha servido para despertar el interés por un personaje importante en los orígenes del cristianismo, como es Pablo de Tarso, poco conocido para gran parte de la gente, pero que hoy tiene mucho que aportar”.

Varo presentó su libro “Alegres con esperanza. Textos de San Pablo meditados por San Josemaría”. “San Pablo es visto –dijo Varo- como  un hombre metido en el mundo, al que la fe le ayuda a vivir alegre, mirando la vida con esperanza”.

Un personaje para admirar y para imitar

“Amplitud de horizontes, afán recto y sano de renovar el pensamiento, cuidadosa atención a la ciencia y al pensamiento contemporáneos, y una actitud positiva y abierta ante las transformaciones actuales de las estructuras sociales y formas de vida”, son algunas características que San Josemaría ve en San Pablo, según Varo.

Según este autor, Pablo de Tarso “es un personaje para admirar y para imitar”, “es un hombre de su tiempo,  conocedor de sus derechos y deberes como ciudadano romano, y a quien el mensaje cristiano enriquece y abre horizontes”.

Valorar el don del sacerdocio

Francisco Varo se refirió también al Año Sacerdotal convocado por el Papa a partir del 19 de junio, y destacó el objetivo de que “los sacerdotes redescubramos y nos sintamos cada día más contentos con nuestra vocación, verdadero don de Dios”.

“Me gustaría –dijo también-  que todo el pueblo cristiano valore el don del sacerdocio, y muchos jóvenes puedan darse cuenta de que los ideales que llevan en su corazón los harán felices toda su vida si se abren a escuchar a Dios que los llama”.

Como experto en Sagrada Escritura y autor de los libros “¿Sabes leer la Biblia?” y “Rabí Jesús de Nazaret”, destacó que “los evangelios no son manuales de historia, pero sí escritos que testimonian unos hechos reales”, y advirtió del riesgo que supone “tomar algunos datos sueltos, para integrarlos en una trama alternativa, que siempre ha sido una tentación para gnósticos e “iluminados” de todas las épocas. Pero eso no es ciencia, sino literatura-ficción en el mejor de los casos”.

Junio 09 

opusdei.es

 

­

Esta web no utiliza cookies para recoger información de los usuarios, ni registra las direcciones IP de acceso. Únicamente se utilizan cookies propias o de terceros, de sesión, con finalidad técnica (aquellas que permiten al usuario la navegación a través del sitio web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que en ella existen).  Entendido   Más información