![INSAT](/images/2017/09/INSAT.jpg)
El Instituto se hace eco de la experiencia de décadas de investigación multidisciplinasr de enfermedades desarrollado en las facultades de Medicina, Farmacia, Ciencias, Enfermería, la Clínica Universidad de Navarra, el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y la Escuela de Ingenieros.
El Instituto busca aproximar su investigación a la aplicación clínica en colaboración con hospitales y centros de investigación de universidades de países en vías de desarrollo. Para ello, colabora con investigadores y científicos de diferentes instituciones y universidades en Perú, Argentina, Costa Rica, Mali, Nigeria, Mozambique, Mongolia, Congo, Francia, Portugal, Suiza y Tanzania, entre otros.
El Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra trata de lograr una participación activa de los países de modo que se produzca transferencia de conocimientos y tecnologías a los países afectados.
En la Clínica Universidad de los Andes, obra corporativa del Opus Dei en Chile, se realiza un Voluntariado de Acompañamiento que involucra a jóvenes estudiantes con pacientes y el personal del recinto. En medio de situaciones de dolor e incertidumbre, los pacientes pueden descubrir una bella amistad que los acompañe de por vida.
![Portada](/images/2017/03/Portada.jpg)
A la Fundación Amás para personas con discapacidad ha sido destinada la recaudación obtenida en el evento.
![Salida de los mayores](/images/2017/03/Salida-de-los-mayores.jpg)
Saludando en plena carrera al público asistente.
Llegando a la meta final.
El reparto de premios estuvo a cargo de miembros de ambas AMPAS y de algunos directivos de esos Colegios. Se contó con la colaboración de un invitado muy especial: Lázaro Linares (Escuela Deportiva de Tajamar) sobre quien recaen tantas medallas ganadas por él, y por tantos atletas a los que sigue entrenando.
En la foto, algunas de las triunfadoras.
Algunos de los triunfadores.
En la foto, Antonio, ganador en la prueba de los 7.000 m., profesor de Andel y aficionado a la carrera de larga distancia.
En la foto, Lázaro aparece acompañado por dos atletas campeones de lanzamiento en una competición nacional recientemente celebrada.
En la foto, Héctor con su familia.
![Chef1](/images/2017/01/Chef1.jpg)
La presencia en Madrid Fusión ha sido posible gracias a María Jesús Gil de Antuñano e Ignacio Tarazaga, impulsores del proyecto en Harambee España ante Esmeralda Capel, fundadora de Madrid Fusión y su presidente Jose Carlos Capel, y sobre todo al apoyo de los padrinos del proyecto, los chefs Mario Saldoval (Coque) y Andrea Tumbarello (D. Giovanni).
En el auditorio del palacio de congresos de Madrid se presentó esta iniciativa de Harambee que tiene como fin conseguir becas para que jóvenes africanas puedan estudiar en escuelas de su país, para lograr independencia personal y conseguir un modo de vida.
![Chef3](/images/2017/01/Chef3.jpg)
Jackie Otieno, directora de la escuela de hostelería Kimlea de Kenia, emocionó a los asistentes contando cómo había cambiado la vida de las chicas que habían apadrinado los chef el año anterior, Ahora son estudiantes y tienen un futuro, antes trabajaban en los campos de té sin otro horizonte.
![Chef2](/images/2017/01/Chef2.jpg)
Felipe Turell, Currently Wit del Hotel Urban y Paco Patón de Derby Hotels serán patrocinadores de esta edición de chef to chef. En noviembre se cerrará la edición 2017 con un cóctel en el Hotel Villareal de Madrid.
Durante 10 meses se pretende financiar las becas de jóvenes africanas dándoles un futuro en su país, sin tener que buscarlo, a veces con gran riesgo, en Europa.
![Meyalli 1](/images/2017/Meyalli-1.jpg)
Hace justo ahora 25 años. Sólo unos meses después de aquella visita de san Juan Pablo II al Valle de Chalco (México). ¿Se acuerdan? Los promotores de Meyalli recuerda sus palabras perfectamente: "No podemos vivir y dormir tranquilos mientras miles de hermanos nuestros, muy cerca de nosotros, carecen de lo más indispensable para llevar una vida digna".
Las palabras de san Juan Pablo II fueron una bomba para muchas conciencias.
Por eso, y por el empuje del beato Álvaro del Portillo, entonces prelado del Opus Dei, un grupo de padres entusiastas pusieron en marcha Meyalli, un colegio para niñas en uno de los territorios más pobres y con mayor concentración humana de todo México. 25 años después estamos ante un colegio que lleva siete años consecutivos siendo el primero en rendimiento escolar entre las escuelas de la zona.
Detrás del proyecto de Meyalli había una ilusión transformadora que hoy es una realidad con nombres de mujeres. El alto nivel académico, la formación doctrinal y la acción y responsabilidad social han sido señas de identidad de este centro mexicano en estas dos décadas y media.
Mujeres para el futuro
Para Meyalli es un orgullo profundo que muchas de sus antiguas alumnas sean hoy licenciadas universitarias y emprendedoras. Y que muchas de las familias que están y han estado cerca de este colegio formen hoy hogares más prósperos y más alegres, más cristianos, más dignos, con más futuro.
![Meyalli 2](/images/2017/Meyalli-2.jpg)
Meyalli, 25 años. Colegio, aulas, biblioteca, patios, canchas deportivas, áreas verdes, cocina, taller de mecanografía, laboratorios de computación… Y muchas historias de mujeres listas para desarrollar su talento, crecer como profesionales y ofrecer a su pueblo el fruto de una preparación que no ha nacido para quedarse sólo entre sus cuatro paredes.
Lo dice su directora. Meyalli, que es un vocablo náhuatl que significa "manantial", es un tsunami de movilidad social.
![Terral 1](/images/2016/12/Terral-1.jpg)
Un centro abierto a personas de toda creencia que se inspira en las enseñanzas sociales de la Iglesia católica y tiene encomendada la atención pastoral a la Prelatura del Opus Dei, así es como se define Terral. Estos tres puntos y el hecho de llevar a cabo programas que promueven la cohesión educativa, social y cultural de jóvenes recién llegadas a nuestro país, respetando y valorando las diferentes aportaciones de cada participante, fueron el motivo por el que Terral recibió el Premio Simposio San Josemaría que este año tenía como lema "Diálogo y Convivencia".
El curso 2015-16, Terral contó con 161 participantes y 209 voluntarias niñas y 14 participantes y siete voluntarias adultas. El 1@1 es el rasgo distintivo de los programas de Terral. Procura un seguimiento académico personalizado de cada alumna.
![Terral 0](/images/2016/12/Terral-0.jpg)
Con el lema "Mujer y cultura en el Raval" se han organizado en el centro diez comidas-coloquio para debatir desde diferentes perspectivas la integración y el arraigo de las mujeres del Raval de Barcelona, en los que han participado profesionales de diferentes campos, desde representantes de entidades públicas a empresas privadas. La Fundación Raval Solidari patrocina las actividades del Terral y garantiza su viabilidad económica.
![Terral 2](/images/2016/12/Terral-2.jpg)